- Pasajes subterráneos de la Carrera del Darro
- Ciudad subterránea de la Abadía del Sacromonte.
jueves, 8 de marzo de 2012
2ª parte teórica del proyecto
Lugares secretos, misteriosos y desconocidos de la ciudad.
RUTAS TEMÁTICAS DE GRANADA
- Ruta de los jardines
- Ruta de los conventos
- Itinerarios carolinos
- Aljibes Albaicín
- Ruta de los patios
- Granada secreta y subterránea
jueves, 23 de febrero de 2012
Página para el turista en Granada.
He buscado una nueva página de Turismo de Granada, en la que se guía y se da información práctica y curiosa sobre la ciudad. (La usaré durante esta semana y parte de la siguiente para enfocar todo lo relacionado con el turismo en la ciudad)
http://www.granadatur.com/pt/viaje-y-transportes/informacion-para-el-viajero/
ORGANIZACIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA (1) DE PROYECTO INTEGRADO
ORGANIZACIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA (1) DE PROYECTO INTEGRADO
· Realización de preguntas a cerca de Granada:
o Lugares turísticos de la ciudad.
o Opinión sobre gastronomía y habitantes.
o Lugares de ocio.
o Otras.
· Grabar las “entrevistas” en vídeo:
o Recopilarlas y montarlas en un solo vídeo editado con Windows Movie Marker.
· Informe
o Hacer un informe en un documento de Word con toda la información y opiniones obtenidas en general para la parte teórica.
jueves, 16 de febrero de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
CARRERA DEL DARRO (parte baja del Albaicín y Realejo)
Se da este nombre a todo el margen izquierdo del río Darro, hasta la curva de San Pedro y San Pablo. No hay que confundirlo con la Acera del Darro que está en la zona de Puerta Real.
La Carrera del Darro es uno de los paseos más bonitos de Granada, abierta a la derecha del Darro, con su pequeño río abajo, cruzado por dos puentes de ladrillo y cantería llamados de Cabrera y de Espinosa, que comunican con el barrio de la Churra , entre el río y el bosque de la Alhambra, y el de la Almanzora , que se extendía hasta la cuesta de Gomérez.
La calle actual data del s. XVII, en el cual, a causa de los destrozos producidos en 1509 por la voladura de un polvorín que había junto ala Iglesia de San Pedro y San Pablo, se derribó parte de la muralla que por aquí corría y se modificó la dirección del cauce del río, ensanchándose entonces la calle.
Enla Carrera del Darro de Granada se conservan numerosos e interesantes edificios de los s. XVI y XVII, y existen restos de casas árabes.
La calle actual data del s. XVII, en el cual, a causa de los destrozos producidos en 1509 por la voladura de un polvorín que había junto a
En
REALEJO (2)
El Realejo de Granada era la antigua judería de la ciudad musulmana y, según muchos historiadores, aquí está el origen del nombre de la ciudad de Granada.
El Realejo es un barrio muy poblado y que tiene en el entramado de sus calles un sabor propio y una vida vecinal muy activa.
Podemos bajar al Realejo de Granada desde la Alhambra, paseando por intrincadas callejuelas, entre Carmenes y casas encaladas, y por la puerta del sol, antiguo lavadero que aun se conserva como testigo del pasado.
El Campo del Príncipe es el lugar de reunión por excelencia, junto ala Iglesia de San Cecilio, construida sobre una antigua mezquita.
En el Realejo encontramos también un espacio lúdico que seguro gustará al visitante, se concentran aquí gran cantidad de bares y tabernas con muchas de las especialidades de "tapas" granadinas que se hacen más agradable de degustar en verano en las frescas terrazas a la sombra de los árboles.
El descenso por las calles del Realejo nos obsequiará con la visión de palacetes como La Casa de los Tiros del siglo XVI, con fachada de piedra y torreón rematado con almenas, el Palacio de los Condes de Gabia o la Iglesia de Santo Domingo fundada por Los Reyes Católicos en 1492.
Descendiendo hacia la calle San Matías podremos contemplar edificios tan interesantes comola Antigua Capitanía , el Convento de las Mercedarias, la Casa del Gran Capitán, y la Iglesia Imperial de San Matías, que le da el nombre a la calle y, al final, la Plaza Mariana.
El Realejo de Granada era la antigua judería de la ciudad musulmana y, según muchos historiadores, aquí está el origen del nombre de la ciudad de Granada. El Realejo es un barrio muy poblado y que tiene en el entramado de sus calles un sabor propio y una vida vecinal muy activa.
Podemos bajar al Realejo de Granada desde la Alhambra, paseando por intrincadas callejuelas, entre Carmenes y casas encaladas, y por la puerta del sol, antiguo lavadero que aun se conserva como testigo del pasado.
El Campo del Príncipe es el lugar de reunión por excelencia, junto a
En el Realejo encontramos también un espacio lúdico que seguro gustará al visitante, se concentran aquí gran cantidad de bares y tabernas con muchas de las especialidades de "tapas" granadinas que se hacen más agradable de degustar en verano en las frescas terrazas a la sombra de los árboles.
El descenso por las calles del Realejo nos obsequiará con la visión de palacetes como La Casa de los Tiros del siglo XVI, con fachada de piedra y torreón rematado con almenas, el Palacio de los Condes de Gabia o la Iglesia de Santo Domingo fundada por Los Reyes Católicos en 1492.
Descendiendo hacia la calle San Matías podremos contemplar edificios tan interesantes como
El Realejo es un barrio muy poblado y que tiene en el entramado de sus calles un sabor propio y una vida vecinal muy activa.
Podemos bajar al Realejo de Granada desde la Alhambra, paseando por intrincadas callejuelas, entre Carmenes y casas encaladas, y por la puerta del sol, antiguo lavadero que aun se conserva como testigo del pasado.
El Campo del Príncipe es el lugar de reunión por excelencia, junto a
En el Realejo encontramos también un espacio lúdico que seguro gustará al visitante, se concentran aquí gran cantidad de bares y tabernas con muchas de las especialidades de "tapas" granadinas que se hacen más agradable de degustar en verano en las frescas terrazas a la sombra de los árboles.
El descenso por las calles del Realejo nos obsequiará con la visión de palacetes como La Casa de los Tiros del siglo XVI, con fachada de piedra y torreón rematado con almenas, el Palacio de los Condes de Gabia o la Iglesia de Santo Domingo fundada por Los Reyes Católicos en 1492.
Descendiendo hacia la calle San Matías podremos contemplar edificios tan interesantes como
ALBAICIN
El Albaycín constituye un mundo aparte en el conjunto granadino. Esto se debe a la fuerte influencia musulmana. Fue en este lugar donde se erigió la primera corte musulmana en el siglo XI, la zirí.
La ciudad descendía por San Nicolás hasta las márgenes del río Darro, pobladas de lujosos cármenes y dotados de espléndidos baños públicos, como muestran los del Bañuelo.
La ciudad descendía por San Nicolás hasta las márgenes del río Darro, pobladas de lujosos cármenes y dotados de espléndidos baños públicos, como muestran los del Bañuelo.
El máximo momento de esplendor del Albaycín fue en los últimos años del dominio nazarí, una población de más de cuarenta mil habitantes y treinta mezquitas. Las calles eran muy estrechas y las casas pequeñas y limpias, además de contar con numerosos aljibes, algunos de los cuales han llegado a nuestros días.
Trasla Conquista , a los musulmanes se les asignó como lugar propio de residencia el barrio del Albaycín. Pero, bien pronto la población se iba a enrarecer.
Las constantes sublevaciones, obligaron a los monarcas a expulsar del Reino a los que practicaban la religión musulmana. Las mezquitas fueron demolidas y sobre los mismos emplazamientos se levantaron las numerosas iglesias que hoy lo pueblan.
Los moriscos dejaron sus casas, lo que fue aprovechado por los cristianos ricos de la ciudad baja para edificar suntuosos cármenes.
Tras
Las constantes sublevaciones, obligaron a los monarcas a expulsar del Reino a los que practicaban la religión musulmana. Las mezquitas fueron demolidas y sobre los mismos emplazamientos se levantaron las numerosas iglesias que hoy lo pueblan.
Los moriscos dejaron sus casas, lo que fue aprovechado por los cristianos ricos de la ciudad baja para edificar suntuosos cármenes.
Este es un barrio para relajarse, para recorrer todas sus callejuelas y descubrir cosas que no vienen en guía alguna. Ninguna visita al Albaycín puede ser completa sin admirar la panorámica del barrio desde la Alhambra ; por algo los reyes granadinos construyeron su palacio allá arriba.
El Albaycín es un barrio para vivir el ambiente de sus bares de tapas y terrazas. Y como punto y seguido, aquí no hay final, contemplar una puesta de sol sobre la Alhambra, en el preciso momento en que se tiñe de rojo.
El Albaycín es un barrio para vivir el ambiente de sus bares de tapas y terrazas. Y como punto y seguido, aquí no hay final, contemplar una puesta de sol sobre la Alhambra, en el preciso momento en que se tiñe de rojo.
jueves, 2 de febrero de 2012
El Realejo, puntos que ampliaré
Realejo-San Matías
Para otros usos de este término, véase El Realejo (Nicaragua).
Datos | ||
---|---|---|
País | España | |
Com. autónoma | Andalucía | |
Provincia | Granada | |
Ciudad | Granada | |
Distrito | Centro | |
Población | 16.888 hab1 |
Realejo-San Matías (o simplemente el Realejo) es un barrio de la ciudad de Granada, en España, situado a los pies de laAlhambra por su cara suroriental. Arrabal judío de la ciudad musulmana, cuando se conocía como Garnata al-Yahud, "Granada de los judíos",2 y que cuando los cristianos tomaron la ciudad, lo renombraron como Realejo, pues había sido tomado por la Corona. Históricamente tiene dos partes bien diferenciadas: de un lado, la zona llana que conserva muy poco de su antiguo trazado urbano, evolucionado incluso desde antes de la cristianización; de otro, la alta, en la ladera de la colina del Mauror, la que baja desde Torres Bermejas y que en 1410 dio cobijo a los habitantes de Antequera y recibió por ello el nombre deAntequeruela, que sigue siendo en la actualidad un laberinto de callejuelas estrechas tan empinadas que muchas de ellas son escalonadas y con multitud de casas unifamiliares y cármenes granadinos.(El origen de la Antequeruela está en discusión). De sus murallas y sus puertas, entre las que se encontraban las muy famosas de al Fajjarín y de Neched, de los Alfareros y de losMolinos, no queda ya ningún resto.
[editar]Monumentos y edificios de interés
- El Campo del Príncipe, auténtico corazón del lugar y plaza construida sobre el solar de un antiguo cementerio musulmán, que recibió este nombre porque el Ayuntamiento mandó explanar el lugar en 1497 para que se celebraran en él las bodas del príncipe Juan. Cada Viernes Santo a las tres de la tarde miles de granadinos se reúnen en torno al Cristo de los Favores para pedir tres gracias en medio de un espectacular silencio, siguiendo una tradición que se remonta al siglo XVIII.
- La iglesia de San Cecilio, edificada sobre una antigua mezquita.
- Carmen de los Mártires.
- La Fundación Rodríguez Acosta.
- Los cenobios femeninos como el Monasterio de la Madre de Dios de monjas Comendadoras de Santiago, en la calle Santiago, el de Ntra. Sra. de los Ángeles en la calle Molinos de monjas clarisas; el de Santa Catalina de Sena en la cuesta del Realejo de monjas dominicas y el de San José en la calle San Matías de Carmelitas Descalzas.
- La casa donde vivió Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, en la calle San Matías.
- La iglesia imperial de San Matías.
- El convento de Santa Cruz la Real de Padres Dominicos que fue fundado por los Reyes Católicos en 1492 y con un claustro de estilo manierista y unas magníficas escaleras imperiales. En la actualidad, además de convento, parte esta dedicado al Colegio Mayor universitario Santa Cruz la Real. Su iglesia, conocida como iglesia de Santo Domingo con la estatua de uno de los hijos del barrio mas universales Fray Luis de Granada en su plaza.
- El palacio de los Marqueses de Casablanca en la calle Pavaneras, construido en el solar de la que fue residencia de los grandes rabinos de Granada .
- La Casa de los Tiros.
- La Casa del Padre Suárezen la calle Pavaneras, en la actualidad archivo de la Real Chancillería.
- La Casa de los Girones, en la plaza de su nombre, es muestra de los palacetes de origen almohade del s. XIII del que se conservan el salón principal y parte del antiguo patio, ornados con estucos anteriores a los de la Alhambra y que albergo durante un tiempo la sede de la Inquisición.
- El Palacio de los Condes de Gabia, en la plaza de los Girones, en la actualidad sala de exposiciones de la Diputación Provincial.
- El Palacio de los Duques de Gor, en la plaza de los Girones, edificio del S. XIX, en la actualidad dedicado a colegio regentado por religiosas mercedarias.
- El antiguo Hospital de Santa Cruz, en la placeta del Hospicio Viejo, en la actualidad sede central del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Otro aulario está instalado en el antiguo Hotel Kenia, en la calle Molinos, edificio de principios del S. XX.
- La Escuela Técnica Superior de Arquitectura en el Campo del Principe, tiene aquí su sede oficial, en el antiguo Hospital Militar, antigua casa del Almirante de Castilla, cuya restauración ha obligado a trasladarla temporalmente.
- La Corrala de Santiago, en la calle Santiago, es una casa típica de vecinos del S. XVI, actualmente es residencia para invitados de la Universidad de Granada.
jueves, 26 de enero de 2012
GRANADA DICE ADIÓS A FABRI
El Granada despide a Fabri
El Granada anunció la destitución de Fabri González como entrenador del primer equipo tras la reunión que mantuvieron los dirigentes del club con el técnico que logró la pasada campaña el ascenso a Primera División. La abultada derrota del sábado ante el Espanyol (3-0) fue el detonante último del despido.
GENERALIFE
Historia del GeneralifeGeneralife significa jardín del arquitecto. El Generalife de Granada se encuentra sobre la colina llamada Cerro del Sol, colindante con la de la Alhambra. En sus orígenes debió ser una mansión de recreo del arquitecto, por lo que apunta la etimología, y más tarde pasó al patrimonio real, sufriendo las remodelaciones que se aprecian en su conjunto.El Generalife está integrado por unos amplios jardines, donde cada rincón depara una novedad y una agradable sorpresa para la vista, y por una edificación reducida al mínimo de dependencias. Algunas dependencias del Generalife de Granada son construcciones parasitarias, obra de manos cristianas, como la galería de poniente y el edificio que cierra a oriente, y el cuerpo de dos plantas que se levanta en el testero septentrional. Algo semejante sucede con las partes ajardinadas, con una diferencia, aquí lo añadido mejora lo antiguo y no lo deforma, como ocurre en el Patio de la Acequia. Este Patio es el verdadero corazón de la Huerta del Generalife. Aquí la sensualidad arábiga se adelgaza y espiritualiza. Lo más bonito y llamativo de los jardines del Generalife son el agua y sus continuos juegos con la luz, el sonido y las plantas. |
jueves, 19 de enero de 2012
MAPA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ALHAMBRA
1. Jardines Bajos2. Palacio del Generalife3. Patio de la Acequia4. Patio del Ciprés5. Escalera del Agua6. Mirador Romántico7. Jardines Altos8. Paseo de las Adelfas9. Albercones10. Paseo de los Cipreses11. Teatro del Generalife
PALACIOS DE LA ALHAMBRA
La Alcazaba | |
Es la parte puramente militar del recinto, y las construcciones que se conservan datan del siglo XIII. Lo primero que se encuentra al entrar es el Barrio Castrense o Plaza de Armas, el lugar que ocupaban las casas y cuarteles de la tropa. En la actualidad sólo se puede ver la planta de dichas construcciones, marcada con unos muros pequeños. En el subsuelo hay unos aljibes y las mazmorras. A la izquierda está el Jardín de los Adarves (siglo XVII), con cipreses, flores y muchas fuentes. Más allá están la Torre de la Pólvora y la Torre de la Vela o de la Campana, llamada así porque los Reyes Católicos instalaron en ella una campana cuyo toque regía los turnos de riego en la vega granadina. | |
Lo mejor de esta torre es la vista que tiene de la ciudad, por un lado, y de la Alhambra, por el otro. Si se sigue rodeando la Alcazaba en el sentido de las agujas de un reloj se llega a la Puerta de Armas, la entrada principal durante el periodo árabe.La Casa Real | |
Se da este nombre al conjunto de Palacios Nazaríes. Se puede dividir en tres núcleos principales y uno añadido: El Mexuar o Meshwar, el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones, y añadido, las construcciones cristianas posteriores. El Mexuar era el lugar donde se trataban los asuntos relativos a la administración de justicia. Es lo primero que se encuentra al entrar en esta zona y una de las partes más alteradas tras la llegada de los cristianos. | |
Palacio de Comares | |
Rodea por completo el Patio de los Arrayanes o de los Mirtos, que es la planta que forma los setos de este patio. Este palacio está considerado como una de las joyas de la Alhambra y tiene un precioso estanque flanqueado por dos hileras de setos. A la izquierda la Torre de Comares, la más alta de la Alhambra (45 metros). | |
Patio de los Leones | |
Al entrar, uno queda impresionado por el bosque de 124 columnas que, abiertas como palmeras, rodean el patio. Todo en este patio tiene su simbología: dicen que representa el Paraíso, bañado como éste por cuatro ríos, mientras que los doce leones situados en el centro representan los doce signos del Zodíaco. Los Jardines del Partal, uno de los lugares más hermosos de la Alhambra, y las Torres que vienen a continuación caminando hacia el Generalife. Este terreno lo ocupaban antes viviendas de militares y criados al servicio del palacio. | |
El Palacio de Carlos VEs la gran mole de piedra que se ve al entrar, cerca de la taquilla, y que para muchos rompe de un modo desagradable la armonía en el delicado conjunto de la Alhambra.A pesar de lo dicho, es una de las muestras más bonitas de la arquitectura renacentista. |
La Alhambra, ¿qué es?
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 ha sido el monumento más visitado de España y el segundo más visitado de Europa. Su nombre significa la roja, evolucionado desde el árabe.
La Alhambra es una ciudad amurallada (medina) que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. La Granada
tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.
http://www.youtube.com/watch?v=_6O5l416EPk
La Alhambra es una ciudad amurallada (medina) que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. La Granada
tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.
http://www.youtube.com/watch?v=_6O5l416EPk
Suscribirse a:
Entradas (Atom)