El Realejo de Granada era la antigua judería de la ciudad musulmana y, según muchos historiadores, aquí está el origen del nombre de la ciudad de Granada.
El Realejo es un barrio muy poblado y que tiene en el entramado de sus calles un sabor propio y una vida vecinal muy activa.
Podemos bajar al Realejo de Granada desde la Alhambra, paseando por intrincadas callejuelas, entre Carmenes y casas encaladas, y por la puerta del sol, antiguo lavadero que aun se conserva como testigo del pasado.
El Campo del Príncipe es el lugar de reunión por excelencia, junto ala Iglesia de San Cecilio, construida sobre una antigua mezquita.
En el Realejo encontramos también un espacio lúdico que seguro gustará al visitante, se concentran aquí gran cantidad de bares y tabernas con muchas de las especialidades de "tapas" granadinas que se hacen más agradable de degustar en verano en las frescas terrazas a la sombra de los árboles.
El descenso por las calles del Realejo nos obsequiará con la visión de palacetes como La Casa de los Tiros del siglo XVI, con fachada de piedra y torreón rematado con almenas, el Palacio de los Condes de Gabia o la Iglesia de Santo Domingo fundada por Los Reyes Católicos en 1492.
Descendiendo hacia la calle San Matías podremos contemplar edificios tan interesantes comola Antigua Capitanía , el Convento de las Mercedarias, la Casa del Gran Capitán, y la Iglesia Imperial de San Matías, que le da el nombre a la calle y, al final, la Plaza Mariana.
El Realejo de Granada era la antigua judería de la ciudad musulmana y, según muchos historiadores, aquí está el origen del nombre de la ciudad de Granada. El Realejo es un barrio muy poblado y que tiene en el entramado de sus calles un sabor propio y una vida vecinal muy activa.
Podemos bajar al Realejo de Granada desde la Alhambra, paseando por intrincadas callejuelas, entre Carmenes y casas encaladas, y por la puerta del sol, antiguo lavadero que aun se conserva como testigo del pasado.
El Campo del Príncipe es el lugar de reunión por excelencia, junto a
En el Realejo encontramos también un espacio lúdico que seguro gustará al visitante, se concentran aquí gran cantidad de bares y tabernas con muchas de las especialidades de "tapas" granadinas que se hacen más agradable de degustar en verano en las frescas terrazas a la sombra de los árboles.
El descenso por las calles del Realejo nos obsequiará con la visión de palacetes como La Casa de los Tiros del siglo XVI, con fachada de piedra y torreón rematado con almenas, el Palacio de los Condes de Gabia o la Iglesia de Santo Domingo fundada por Los Reyes Católicos en 1492.
Descendiendo hacia la calle San Matías podremos contemplar edificios tan interesantes como
El Realejo es un barrio muy poblado y que tiene en el entramado de sus calles un sabor propio y una vida vecinal muy activa.
Podemos bajar al Realejo de Granada desde la Alhambra, paseando por intrincadas callejuelas, entre Carmenes y casas encaladas, y por la puerta del sol, antiguo lavadero que aun se conserva como testigo del pasado.
El Campo del Príncipe es el lugar de reunión por excelencia, junto a
En el Realejo encontramos también un espacio lúdico que seguro gustará al visitante, se concentran aquí gran cantidad de bares y tabernas con muchas de las especialidades de "tapas" granadinas que se hacen más agradable de degustar en verano en las frescas terrazas a la sombra de los árboles.
El descenso por las calles del Realejo nos obsequiará con la visión de palacetes como La Casa de los Tiros del siglo XVI, con fachada de piedra y torreón rematado con almenas, el Palacio de los Condes de Gabia o la Iglesia de Santo Domingo fundada por Los Reyes Católicos en 1492.
Descendiendo hacia la calle San Matías podremos contemplar edificios tan interesantes como
No hay comentarios:
Publicar un comentario